AREA DE FILOSOFIA
DOCENTE: A. CESAR VILLALBA BENITEZ
GRADO: UNDECIMO (11°).
CONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLOGICO
|
FILOSOFIA CONSTRUCTIVISTA
1.
CONCEPTO
DE CONSTRUCTIVSMO EPISTELOGICO
|
En
filosofía se
denomina constructivismo epistemológico a
una corriente de pensamiento surgida
hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas como
psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos,
lingüistas, pedagogos, antropólogos y filosofos.etc. Para el pensamiento
constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “creada”, “construida”
e «inventada» por quien la observa o
analiza. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es, pues siempre, al conocer algo, ordenamos los
datos, obtenidos de la realidad, aunque
sean percepciones básicas, en un marco
teórico o mental. De tal modo, que ese
objeto o realidad que captamos y entendemos "literalmente" no es tal,
no tenemos un "reflejo especular de lo que está ahí afuera de
nosotros", sino algo que hemos "construido" con base en nuestras percepciones y datos
empíricos. Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una
aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance.1
Como introducción general, considérese el
siguiente pasaje de Gerald M. Edelman: “Cada acto de percepción es, a cierto grado un
acto de creación y cada acto de memoria es a cierto modo un acto de imaginación”.2
Historia
La orientación fundamental de esta corriente
partió desde Emmanuel Kant (1724-1804) cuando distinguía entre
el fenómeno (lo que aparece) y el noúmeno (o cosa en
sí). Afirmaba que la realidad no se encuentra fuera de quien la observa, sino
que en cierto modo es construida por su aparato cognitivo. Pero se considera
como el primer constructivista a Giambattista Vico (1668-1744) y su famoso «Verum
ipsum factum» (‘la verdad es hacerlo’).
Otros precedentes del pensamiento
constructivista podrían ser Renato Descartes (1596-1650) con su «cógito ergo sum»,(Pienso,
luego existo) David Hume (1711-1776) y, sobre todo, el obispo George Berkeley (1685-1753), cuyo «esse est percepi», entran de lleno en este contexto
Jean Piaget es uno de los personajes que mas difunde esta corriente. Piaget se basa en la creación
de los esquemas y su postura ante el constructivismo es escéptica, aun cuando
se diga que es un pensador inmerso en esta corriente.
CONSTRUCTIVISMO RADICAL
Uno de sus principales portavoces en el ámbito
alemán fue el científico austríaco Paul Watzlawick (nacido en 1921 y emigrado
a California), con el libro La realidad inventada, publicado en 1981, donde reúne
diez ensayos de diferentes autores en torno al llamado «pensamiento
constructivista». Sus correligionarios Heinz Von Foerster y Ernst von Glasersfeld también son
austríacos y trabajan en Estados Unidos.
Para Von Glasersfeld, el término
constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el
problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Éste se
inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente
de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene
otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su
propia experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las
experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son
esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de
una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en
realidad es la misma.
La teoría del constructivismo radical
desarrollada por Von Glasersfeld parte de los enunciados de otro
austriaco, Heinz von Foerster. La visión
elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre
la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones
neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas
en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron
el conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis (capacidad
de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos
vivos.
La teoría de Von Glasersfeld se enmarca dentro
de una sólida corriente científica que alcanza a Jean Piaget, de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine,
Niklas Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre muchos otros. Se inspira en las
propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista
Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del
constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la
realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva
(«verum ipsum factum»: la verdad es hacerlo). Von Glasersfeld mantiene que la
realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el
contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia
realidad.
A fin de eliminar la presunción de realidad en la
explicación del conocimiento, Von Glasersfeld (1996) enuncia los
siguientes principios básicos:
a) El
conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio
de la comunicación, sino que es construido activamente por
el sujeto cognoscente».
b) «La función del
conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente
hacia el ajuste o la viabilidad».
c) «La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al
descubrimiento de una realidad ontológica objetiva».d)
Existe una exigencia de socialidad, en los
términos de «una construcción conceptual de los “otros”»; en este sentido, las
otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del
individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera
interacción debe ser con la experiencia individual.
Vinculado a este último punto, Von Glasersfeld postula
que los significados, o las relaciones conceptuales, no pueden ser transmitidos
de un hablante a otro. Estos bloques derivan únicamente de la experiencia
individual y luego se pueden ajustar intersubjetivamente. De esta manera, los
significados son subjetivos por lo que «no podemos mantener la noción
preconcebida de que las palabras comunican ideas o conocimientos». El hombre,
según esta visión, es el único responsable de sus pensamientos, su conocimiento
y sus acciones.
La importancia del constructivismo se evidencia
cuando se le compara con el enfoque epistemológico o ciencia cognitiva opuesta,
que fundamenta el conocimiento en una reflexión pasiva de la realidad objetiva
externa. Esto implica un proceso de «instrucción» externo, ya que para obtener
esa imagen de la realidad, el sujeto debe de alguna manera, recibir algún tipo
de información desde afuera. Este enfoque —plantea Von Glasersfeld— implica una
perspectiva ingenua, donde los sentidos funcionan como una cámara que
únicamente proyecta una imagen de cómo el mundo realmente aparece en nuestros
cerebros, y utiliza esa imagen como un mapa, codificando la estructura
«externa» en un formato diferente. Esta visión entra en conflicto con una serie
de problemas conceptuales, por cuanto ignora la infinita complejidad del mundo.
Aún más, la observación detallada demuestra que en la práctica, la cognición no funciona de esa manera. Por el contrario, se demuestra que el
sujeto genera, de manera activa, suficientes modelos potenciales y que el rol
que juega el entorno es simplemente reducido a reforzar algunos de esos modelos
mientras elimina otros (proceso de selección). Mediante este concepto de
viabilidad (fit) del conocimiento se indica que este no puede ser interpretado
como una representación de la realidad, sino más bien como la llave que abre
diversos caminos para el hombre.
Esta construcción a la que se hace referencia,
sirve en primer lugar a propósitos egoístas: el sujeto desea tomar control
sobre lo que percibe, de manera de eliminar cualquier desviación o perturbación
del logro de sus propias metas. El control requiere de un modelo de lo que se
desea controlar, pero este modelo solo incluirá aquellos aspectos relevantes a
las metas y acciones del sujeto. De alguna manera, al sujeto no le interesa
controlar la cosa: solo le interesa compensar las perturbaciones que siente que
esa cosa representa para sus metas y por lo tanto, lo hace capaz de adaptarse a
circunstancias cambiantes. Por eso Maturana habla de la «objetividad» entre comillas.
Y de cómo la objetividad se convierte en un instrumento de poder, por ejemplo
en la ciencia. En palabras de Maturana, el resultado de asumir esta postura es
la aceptación legítima del otro. ya que el lugar que ocupa el otro en el mundo
es distinto al mío, y su «objetividad» será distinta, no puedo sino escucharle
con respeto.
CONSTRUCTIVISMO MATEMÁTICO
Existe también vinculada al constructivismo una
rama en matemáticas, fruto de la reflexión sobre su naturaleza como el holandés L. E. J. Brouwer, o sobre la asimilabilidad del lenguaje
matemático de Michael Dummett, en el ámbito de la filosofía analítica
británica..
EPISTEMOLOGÍA
GENÉTICA
Aunque la expresión fue acuñada por James Mark Baldwin, la utilizó
posteriormente Jean Piaget, quien en 1967 presenta las Epistemologías Constructivistas en su famoso artículo
«Lógica y conocimiento científico» de la Encyclopedia Pléiades y
se refieren a dos enfoques diferentes y en muchos conceptos, opuestos. Mientras
Baldwin lo utiliza en el sentido de la génetica como herencia, Piaget lo
utiliza como Génesis, es decir, origen. Actualmente el sentido más aceptado y
conocido es el de Piaget.
En 1955 Piaget fundó el Centro Internacional por
la Epistemología Genética de Ginebra
(Suiza), y lo dirigió hasta 1980.
CONCEPTOS E IDEAS A MANERA DE
SINTESIS
Para el pensamiento constructivista, la realidad
es una construcción hasta cierto punto «inventada» por quién la observa. Una de
las críticas más comunes al constructivismo radical es su proximidad aparente
con el solipsismo.
El constructivismo afirma que nunca se podrá
llegar a conocer la realidad como lo que es, ya que al enfrentarse al objeto de
conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el
marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo, para el constructivismo la
ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente
una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una
explicación intersubjetivamente más válida. Para el constructivismo una
descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no tiene
existencia independiente al sujeto-observador. Tomando un ejemplo de Ernst von Glasersfeld, el camino escogido por
la ciencia al tratar de la realidad es como el de una llave que se ajusta a la
cerradura, aunque se ignora cómo está hecha la cerradura. Por el momento, la
llave de que se dispone sirve al propósito de quien la utiliza, a pesar de que
ignore el fondo del asunto.
El enfoque constructivista se opone a la teoría
cognitivista del procesamiento de información; dado que considera que la
realidad no es ni única, ni objetiva ni independiente a quien la busca
describir y explicar. El sujeto construye activamente herramientas y símbolos
propios para manipular de manera concreta (física) y abstracta (semántica) el
mundo externo y su concepción de sí-mismo. Enfatiza que los símbolos
manipulados son construcciones semióticas, es decir, patrones de la conducta de
la comunicación incluyendo los signos y sus sistemas de significancia, y los
medios por los cuales los seres humanos se comunican. A su vez, estos símbolos
son socio-históricamente producidos; dado que el sujeto empieza a construir
significado ya inmerso en los sistemas sociales y culturales en los que nació.
CITAS DE AUTORES RECONOCIDOS
.1. «Verum ipsum factum» (‘la verdad es hacerlo’), de Giambattista
Vico
3.«Al escuchar un juicio sabemos más acerca de la persona que lo hace
que acerca de la cosa en sí misma», de Nietzsche).
AUTORES DEL CONSTRUCTIVISMO
·
Marcos Matarazzo III
TAMBIEN SE
ENCUENTRA EN
- Complejidad
- Constructivismo
(pedagogía)
- Teoría de sistemas
- Teleología
- Cornelius Castoriadis
- Relaciones Internacionales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Jeanpierre: Interrogantes de la lógica. Monográficos.
Filosofía. 8 abril 2.004. Consultado: 09/06/2.012
2. G. M.
Edelman: “”The Remembered Present: A Biological Theory of Consciousness” (1989-
Basic Books, New York).
ENLACES EXTERNOS
·
Jupixweb.de «Una breve aproximación al constructivismo», textos sobre
constructivismo. Univie.ac.at («Radical constructivismo»,
páginas alojadas en la Universidad de Viena sobre la actualidad académica y
editorial del constructivismo radical; en inglés).
·
Rehue.CSociales.UChile.cl («Introducción a las epistemologías
sistémico/constructivistas», de Marcelo Arnold Cathalifaud).
·
Cybertesis.cl («El lenguaje —visto desde Ortega y
Heidegger—, y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional»,
tesis doctoral de Ana María Zlachevsky Ojeda).
No hay comentarios:
Publicar un comentario